![](https://cimfuruguay2025.org/wp-content/uploads/2025/01/Gestion.jpg)
Gestión e inserción de la MFYC en los sistemas de salud
Este eje hace referencia a los aspectos sociales, normativos, gerenciales y políticos de la salud, que involucran al médico inmerso en la estrategia de la atención primaria, indistintamente de su posición en los distintos niveles de atención y niveles de complejidad. A continuación, se mencionan ejemplos (no excluyentes):
- Determinantes políticos o sociales de la salud
- Gestión de los servicios de salud en el primer nivel de atención
- Garantizando la accesibilidad de medicamentos en Atención Primaria: desafíos y soluciones
- Equidad en la atención médica
- Situación actual de la medicina familiar y comunitaria en Iberoamérica
- El médico/a de familia y comunidad involucrado en la política
- Características y funciones del médico/a de familia y comunidad del siglo XXI
- Autocuidado en el médico/a de familia y comunidad e intercedido en los equipos
Educación, docencia e investigación
Pretende visualizar los distintos enfoques para la formación académica y clínica, la enseñanza, incluyendo competencias transversales. Además de destacar la importancia de la investigación clínica y social. Algunos ejemplos (no excluyentes) son:
- Formación y programas de residencia en la medicina familiar y comunitaria.
- Formación en medicina familiar y comunitaria en las carreras de grado.
- Investigación en atención primaria o líneas de investigación en medicina familiar y comunitaria 2025.
- Nuevos conflictos éticos en investigación.
- Metodologías de la investigación en atención primaria.
- Métodos innovadores en educación profesional continua.
- ¿Cómo enseñar en el consultorio?
- De residente a médico/a de familia y comunidad.
![](https://cimfuruguay2025.org/wp-content/uploads/2025/01/Educacion.jpg)
![](https://cimfuruguay2025.org/wp-content/uploads/2025/01/Abordaje-clinico.jpg)
Abordaje clínico
Este eje incluye todas los problemas de salud en la práctica diaria del médico/a familiar y comunitario, incluyendo patologías agudas y crónicas, considerando un abordaje holístico y un enfoque biopsicosocial, desde una perspectiva de prevención, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación. A continuación, ejemplos (no excluyentes):
- Cese de tamizaje en atención primaria.
- Abordaje, interconsultas y seguimiento de personas con problemas de salud mental.
- Estrategias para evitar sobre tratamiento y mejorar la calidad de vida: Prevención cuaternaria .
- Intervenciones en el estilo de vida.
- Enfermedades respiratorias o manejo del asma y EPOC en APS.
- Uso de terapia inhaladores en enfermedades respiratorias.
- Uso de medicamentos en adultos mayores.
- Abordaje del paciente con múltiples enfermedades crónicas.
- Control de salud – abordaje del paciente asintomático.
- Desprescripción médica.
- Una mirada hacia la evidencia de la microbiota.
- Diversidad sexual.
Familia y comunidad
Destaca el rol del médico/a de familia y comunidad en el abordaje del entorno familiar y comunitario como moduladores del proceso salud-enfermedad de las personas. Resalta igualmente el alcance holístico de la especialidad. Se mencionan ejemplos (no excluyentes):
- Manejo de enfermedades crónicas en el contexto familiar.
- Abordaje de problemas de salud mental en el contexto familiar y comunitario.
- Concepto de familia y nuevas familias.
- Enfoque holístico de la salud familiar.
- Innovaciones en la atención domiciliaria.
- Salud intercultural y rural.
- Cuidado de las personas mayores en el entorno familiar.
- Abordaje del cuidador y familia de personas con problemas de salud mental.
- Medicina ambiental o Impacto del cambio climático en la salud.
- Cuidado de personas con discapacidades y necesidades especiales.
- Las pantallas y su impacto en las personas y sus familias.
- Migración y su impacto individual, social y colectivo.
- Ciclo de vida familiar.
![](https://cimfuruguay2025.org/wp-content/uploads/2025/02/Comunidadn-Familia-585x1024.jpg)
![](https://cimfuruguay2025.org/wp-content/uploads/2025/01/Tecnologia.jpg)
Innovación y tecnologías para la salud
Actualizarnos en diferentes herramientas tecnológicas innovadoras disponibles actualmente (y a futuro) que puedan impactar positivamente la práctica de la medicina familiar y comunitaria. Se mencionan ejemplos (no excluyentes):
- Tecnología y medicina familiar y comunitaria.
- Integración de la inteligencia artificial en atención primaria.
- Dispositivos para el manejo y control de las enfermedades crónicas.
- Educación digital para pacientes y familias.
- Telemedicina y recetas electrónicas.
- Comunicación en redes para pacientes o usuarios.
- Proyección del médico/a de familia y comunidad en el ámbito de las nuevas redes sociales.