Atención: La inscripción al Congreso debe realizarse a través de este link Formulario de de inscripción. Completar el formulario de postulación de Trabajos Libres no implica su inscripción. Si no está registrado, su trabajo no podrá ser evaluado.
Fecha límite de presentación de resúmenes: 06 de marzo de 2025.
El comité científico de la WONCA-Iberoamericana-CIMF en conjunto con la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria, tienen el agrado de invitarle a someter a consideración su posible participación como expositor en el próximo: IX Congreso Subregional de Cono Sur de Medicina Familiar y Comunitaria y XII Congreso Uruguayo de Medicina Familiar y Comunitaria «Medicina Familiar y Comunitaria, más necesaria que nunca» el 23 y 24 de mayo de 2025.
Bases generales de presentación de ponencias
Las propuestas deben ser enviadas a través del formulario electrónico de propuestas del Congreso que recogerá la siguiente información:
- Nombre o título de la actividad.
- Eje temático de la actividad propuesta.
- Tipo de actividad (curso, mesa redonda, taller, panel, conversatorio, etc.) – ver anexo 1.
- Responsable (s) de la propuesta: autor (es) de la propuesta y sus datos.
- Descripción breve: fundamentación, objetivos, metodología (500 palabras máximo).
- Duración prevista en minutos.
- Número de participantes (mínimo y máximo) requeridos de la actividad sugerida.
- Espacio y recursos necesarios (tipo de sala, equipamiento para proyección, audio, conectividad, etc.).
- Información básica personal: nombre completo, nacionalidad, sitio donde trabaja, experiencia previa como ponente, actividades extracurriculares, cargos laborales, etc.
Formulario electrónico para envío de propuestas: acceder aquí.
Idioma de propuestas: español y portugués.
Quiénes pueden participar: un proponente o equipo de proponentes inscritos en el IX Congreso Subregional del Cono Sur de Medicina Familiar y Comunitaria y en el XII Congreso Uruguayo de Medicina Familiar y Comunitaria. Las personas o equipos de propuestas aceptadas como ponentes, docentes o talleristas, por el Comité Científico del Congreso, en Ciudad de Montevideo, deberán inscribirse como congresistas.
A más tardar el 10 de abril el Comité Científico le enviará la notificación de su aprobación o no. Todo proponente debe estar inscripto en el congreso para poder aparecer en el programa académico.
Ejes temáticos del congreso
GESTIÓN E INSERCIÓN DE LA MFYC EN LOS SISTEMAS DE SALUD
Este eje hace referencia a los aspectos sociales, normativos, gerenciales y políticos de la salud, que involucran al médico inmerso en la estrategia de la atención primaria, indistintamente de su posición en los distintos niveles de atención y niveles de complejidad. A continuación, se mencionan ejemplos (no excluyentes):
- Determinantes políticos o sociales de la salud
- Gestión de los servicios de salud en el primer nivel de atención
- Garantizando la accesibilidad de medicamentos en Atención Primaria: desafíos y soluciones
- Equidad en la atención médica
- Situación actual de la medicina familiar y comunitaria en Iberoamérica
- El médico/a de familia y comunidad involucrado en la política
- Características y funciones del médico/a de familia y comunidad del siglo XXI
- Autocuidado en el médico/a de familia y comunidad e intercedido en los equipos
EDUCACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Pretende visualizar los distintos enfoques para la formación académica y clínica, la enseñanza, incluyendo competencias transversales. Además de destacar la importancia de la investigación clínica y social. Algunos ejemplos (no excluyentes) son:
- Formación y programas de residencia en la medicina familiar y comunitaria
- Formación en medicina familiar y comunitaria en las carreras de grado.
- Investigación en atención primaria o líneas de investigación en medicina familiar y comunitaria 2025
- Nuevos conflictos éticos en investigación
- Metodologías de la investigación en atención primaria
- Métodos innovadores en educación profesional continua
- ¿Cómo enseñar en el consultorio?
- De residente a médico/a de familia y comunidad
ABORDAJE CLÍNICO
Este eje incluye todos los problemas de salud en la práctica diaria del médico/a familiar y comunitario, incluyendo patologías agudas y crónicas, considerando un abordaje holístico y un enfoque biopsicosocial, desde una perspectiva de prevención, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación. A continuación, ejemplos (no excluyentes):
- Cese de tamizaje en atención primaria
- Abordaje, interconsultas y seguimiento de personas con problemas de salud mental
- Estrategias para evitar sobre tratamiento y mejorar la calidad de vida: Prevención cuaternaria
- Intervenciones en el estilo de vida
- Enfermedades respiratorias o manejo del asma y EPOC en APS
- Uso de terapia inhaladores en enfermedades respiratorias
- Uso de medicamentos en adultos mayores
- Abordaje del paciente con múltiples enfermedades crónicas
- Control de salud – abordaje del paciente asintomático
- Desprescripción médica
- Una mirada hacia la evidencia de la microbiota
- Diversidad sexual
FAMILIA Y COMUNIDAD
Destaca el rol del médico/a de familia y comunidad en el abordaje del entorno familiar y comunitario como moduladores del proceso salud-enfermedad de las personas. Resalta igualmente el alcance holístico de la especialidad. Se mencionan ejemplos (no excluyentes):
- Manejo de enfermedades crónicas en el contexto familiar
- Abordaje de problemas de salud mental en el contexto familiar y comunitario
- Concepto de familia y nuevas familias
- Enfoque holístico de la salud familiar
- Innovaciones en la atención domiciliaria
- Salud intercultural y rural
- Cuidado de las personas mayores en el entorno familiar
- Abordaje del cuidador y familia de personas con problemas de salud mental
- Medicina ambiental o Impacto del cambio climático en la salud
- Cuidado de personas con discapacidades y necesidades especiales
- Las pantallas y su impacto en las personas y sus familias
- Migración y su impacto individual, social y colectivo
- Ciclo de vida familiar
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS PARA LA SALUD
Actualizarnos en diferentes herramientas tecnológicas innovadoras disponibles actualmente (y a futuro) que puedan impactar positivamente la práctica de la medicina familiar y comunitaria. Se mencionan ejemplos (no excluyentes):
- Tecnología y medicina familiar y comunitaria
- Integración de la inteligencia artificial en atención primaria
- Dispositivos para el manejo y control de las enfermedades crónicas
- Educación digital para pacientes y familias
- Telemedicina y recetas electrónicas
- Comunicación en redes para pacientes o usuarios
- Proyección del médico/a de familia y comunidad en el ámbito de las nuevas redes sociales
ANEXOS
Anexo 1
TIPO DE ACTIVIDADES: Se toma como referencia el Reglamento de eventos CIMF, el cual define las diferentes modalidades de actividad en su artículo 4:
Taller: Reunión en la cual un grupo de personas discute y realiza actividades sobre un asunto o proyecto específico, enfatizando el intercambio de ideas, la demostración y aplicación de técnicas, habilidades, etc. Puede incluir una pequeña presentación, pero la mayor parte de la actividad debe contemplar para el análisis de los temas y preguntas al tema específico.
Mesa Redonda: Exposición sucesiva de experiencias en forma de análisis académico o político acerca de algún tema, donde los participantes relatan sus experiencias con la posibilidad de realizar al final de las presentaciones un análisis o discusión con los presentes en la sala.
Panel: Equipo de expertos que discuten en forma de diálogo o conversación ante un grupo.
Foro: Reunión conducida por un coordinador para discutir asuntos de interés, ante un auditorio al que se le permite intervenir en la discusión. Se analiza al problema o situación por medio de unas ponencias cortas en las que se permiten preguntas y discusión libre y donde el exponente responde a la audiencia, aclarando los puntos que éstos tienen.
Seminario: Un grupo reducido de personas que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas, reuniendo fuentes originales de información.
Debate: Reunión conducida por un coordinador para análisis de un tema de interés, por medio de ponencias cortas. El auditorio puede intervenir en forma libre y el exponente puede responder a la audiencia en forma inmediata, aclarando los puntos en discusión.
Conferencia: Disertación en público sobre un tema científico, literario o doctrinal.
Conversatorios: Espacios para que profesionales puedan compartir sus experiencias al respecto de un tema dentro del marco de los ejes temáticos de un evento científico. Los asistentes se colocarán en sillas dispuestas en círculo con un aforo de diez a veinte personas.
Muestras de video, de poesía, fotografía: Estas actividades deberán tener relación con actividades de la práctica de la Medicina Familiar y Comunitaria
Eventos con uso de Tecnologías de la informática y comunicación (Tic): El uso de estas tecnologías podrán llevarse a cabo de forma sincrónica o asincrónica en cada uno de los eventos regionales.
Anexo 2
Parámetros para ponencias
- Tiempo de exposición: treinta minutos, de los cuales veinte minutos corresponden a la ponencia y diez minutos para preguntas. Para el caso de los talleres se considera un número máximo de treinta participantes con una duración máxima de 45 minutos.
Recomendaciones generales para las diapositivas
- Fondo y texto: utilizar fondo claro y letras oscuras o inverso, fondo oscuro y letras claras para garantizar la visualización de las diapositivas.
- Líneas por diapositiva: se recomienda no exceder más de 6-7 líneas por diapositiva.
- Total de diapositivas: procurar utilizar una diapositiva por minuto (1:1) o como máximo 3 diapositivas por cada dos minutos de exposición para mantenerse en el tiempo
- Tablas, gráficos y/o imágenes: procurar que sean lo suficientemente grandes y claras
- Uso de videos: de utilizar videos comentarlo a los organizadores para hacer las pruebas técnicas respectivas para que puedan ser escuchados por la audiencia. De ser aprobado su trabajo, enviar con anticipación el recurso audiovisual.
- Conectividad a internet: de requerir para la actividad la necesidad de conectividad, avisar con anticipación a los organizadores.
Aspectos relevantes e importantes
- Los postulantes deben estar debidamente inscriptos en el congreso para poder ser sometidos al proceso de selección.
- De ser una propuesta por grupo uno de los postulantes debe estar inscripto.
- Una vez aprobada la ponencia, panel o taller; el ponente (o varios) deberá llenar un documento de consentimiento informado para la transcripción y distribución del material presentado.
- No se aceptarán postulaciones enviadas posterior a la fecha de cierre final, la cual se estará comunicando por las diferentes vías.
- Agradecemos la amplia difusión de esta convocatoria entre los miembros de sus asociaciones, federaciones o sociedades.